domingo, 5 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
Fases del Ciclo de Vida del Servicio
Este framework se basa en el ciclo de vida de los servicios TI el cual está formado por cinco etapas, cada una de las cuales tiene asignado un conjunto de procesos/actividades/buenas prácticas descritas en una publicación “core”.
- Estrategia del servicio (service strategy): Define la perspectiva, la posición, los planes y patrones que un proveedor de servicios necesita ejecutar para alinearse con los resultados del negocio de una organización.
- Diseño del servicio (service design): Proporciona la guía para el diseño y desarrollo (definición) de los servicios, políticas, capacidades/competencias, procesos y prácticas de la gestión de servicios para llevar a cabo la estrategia del proveedor de servicios y facilitar su implantación.
- Transición del servicio (service transition): Proporciona la guía para desarrollar y mejorar las capacidades/competencias para introducir/implantar servicios nuevos o realizar cambios en servicios ya existentes. Proporciona soporte para que una organización pueda pasar de un estado a otro con un nivel de riesgo controlado. Asegura que el valor aportado por la estrategia del servicio, definida en el diseño del servicio llega/transiciona de manera eficaz a la operación del servicio.
- Operación del servicio (service operation): La operación de servicio coordina y lleva a cabo las actividades y procesos requeridos para entregar y gestionar servicios en los niveles acordados con los usuarios de negocio y clientes. La operación de servicio también gestiona la tecnología que se utiliza para entregar y dar soporte a los servicios.
- Mejora continua del servicio (Continual Service Improvement, CSI): La mejora continua del servicio asegura que los servicios estén alineados con las necesidades cambiantes del negocio por medio de la identificación e implementación de mejoras en los servicios de TI que dan soporte a los procesos de negocio. El rendimiento del proveedor de servicios de TI se mide de forma continua y se realizan las mejoras en los procesos, los servicios de TI y la infraestructura de TI con el fin de aumentar la eficiencia, la efectividad y la rentabilidad. Implementa un ciclo de mejora PDCA (Plan-Do-Check-Act) en un método de 7 pasos.
jueves, 19 de mayo de 2016
Importancia y utilidad de ITIL v3
La sociedad está en la actualidad en un momento donde la disponibilidad de los servicios
es cada vez más exigente, las peticiones de los clientes o usuarios son más cuantiosas y urgentes
y el ritmo de los negocios cambia constantemente. Es indudable la importancia de que las
Tecnologías de Información (TI) estén adecuadamente organizadas y alineadas con la estrategia
del negocio. ITIL es un camino al logro de este objetivo vital.
Las Tecnologías de la Información (TI) disponen de una gran relevancia en la sociedad y en
la economía actual, aumentando su influencia cada día que pasa; han dejado de ser simples
herramientas a ser factores clave para el desarrollo de la sociedad y la economía, convirtiéndose
en estos momentos en los principales canales de comunicación.
ITIL es la metodología más reconocida a nivel mundial para la definición de todos los
procesos relacionados con la administración de IT.
ITIL marca una clara
distinción entre funciones y procesos. Una función es una unidad especializada
en la realización de una cierta actividad y es la responsable de su resultado.
Las funciones incorporan todos los recursos y capacidades necesarias para el
correcto desarrollo de dicha actividad.
Las funciones tienen
como principal objetivo dotar a las organizaciones de una estructura acorde con
el principio de especialización.
Sin embargo la falta de
coordinación entre funciones puede resultar en la creación de nichos
contraproducentes para el rendimiento de la organización como un todo. En este
último caso un modelo organizativo basado en procesos puede ayudar a mejorar la
productividad de la organización en su conjunto.
Un proceso es un
conjunto de actividades interrelacionadas orientadas a cumplir un objetivo
específico.
Los procesos comparten
las siguientes características:
-Los procesos son
cuantificables y se basan en el rendimiento.
-Tienen resultados
específicos.
-Los procesos tienen un
cliente final que es el receptor de dicho resultado.
-Se inician como
respuesta a un evento.
El Centro de Servicios
y la Gestión del Cambio son dos claros ejemplos de función y proceso
respectivamente.
Sin embargo, en la vida
real la dicotomía entre funciones y procesos no siempre es tan evidente pues
puede depender de la estructura organizativa de la empresa u organismo en
cuestión.
Beneficios para el
negocio
Una de las principales ventajas
de ITIL v3 es que permite a las organizaciones aprovechar por completo su
inversión en TI. Ésto brinda la posibilidad de extraer todo el potencial de la
TI y la experiencia de los profesionales para hacer el negocio más innovador y
valioso. La TI se beneficia de esta poderosa combinación porque sus
profesionales desempeñan un papel más enriquecedor y satisfactorio. A ésto se
suma que su visibilidad y la percepción de su valor para la compañía crece, ya
que los directivos empiezan a ver la TI como un factor de creación de valor
para el negocio. Los responsables del negocio también se benefician de una
relación mucho más estrecha con la TI y una mejor comprensión de la capacidad
de este departamento para aprovechar la tecnología en proyectos de innovación.
A través de la colaboración con la TI, los responsables del negocio pueden
implantar nuevos procesos que incrementen su competitividad y, gracias a la
innovación tecnológica, pueden abrir nuevas áreas de negocio previamente
inalcanzables.
lunes, 16 de mayo de 2016
Origenes de ITIL
ITIL
fue desarrollado a finales de los años ochenta por la Central Computing and Telecommunications Agency (CCTA), una agencia estatal británica. El encargo a
la CCTA estuvo motivado por la deficiente calidad de los servicios de TI
adquiridos por el gobierno británico. La intención era por lo tanto encontrar
una vía para mejorar de forma duradera estos servicios reduciendo al mismo
tiempo los costes. El objetivo consistía en desarrollar procedimientos
efectivos y económicos para la oferta de servicios de TI. Se elaboró un
catálogo de las llamadas "Recomendaciones de Mejores Prácticas" para
la organización de TI, que se encuentran hoy en día documentadas en ITIL.
ITIL
se construye en torno a una vista basada en proceso-modelo del control y
gestión de las operaciones a menudo atribuida a W. Edwards Deming. Las
recomendaciones de ITIL fueron desarrolladas en los años 1980 por la Central
Computer and Telecommunications Agency (CCTA) del gobierno británico como
respuesta a la creciente dependencia de las tecnologías de la información y al
reconocimiento de que sin prácticas estándar, los contratos de las agencias
estatales y del sector privado creaban independientemente sus propias prácticas
de gestión de TI y duplicaban esfuerzos dentro de sus proyectos TIC, lo que
resultaba en errores comunes y mayores costes.
En
1987 la CCTA, un organismo del gobierno británico (ahora llamado la OGC) inició
un proyecto llamado GITIMM (Government IT Infrastructure Management Method), en
el cual involucraron a varias firmas de consultoría para investigar y
documentar las mejores prácticas para planear y operar la infraestructura de
TI. Poco después, conforme el proyecto evolucionaba de administración de
infraestructura a administración de servicios de TI, se le cambió el nombre a
ITIL. Como marco de referencia, ITIL se creó como un modelo para la
administración deservicios de TI e incluye información sobre las metas, las
actividades generales, las entradas y las salidas de los procesos que se pueden
incorporar a las áreas de TI.
martes, 10 de mayo de 2016
Resumen - Unidad 2
Introducción a COBIT 5
COBIT 5 ha evolucionado por 20 años
1996: Auditoría - COBIT 1. 1998: Control - COBIT 2. 2000: Gestión - COBIT 3. 2005/7: Gobierno - COBIT 4. 2012: Integración - COBIT 5.
¿Por qué desarrollar COBIT 5?
Proporcionar un marco de gobierno y de gestión, renovado y con la autoridad necesaria para la información empresarial y las tecnologías relacionadas.
Las empresas están bajo presión constante para:
- Incrementar la realización de beneficiosa.
* Generar valor.
* Lograr la excelencia.
- Mantener los riesgos en un nivel aceptable.
- Optimizar el costo.
- Colaboración entre el negocio y TI.
- Cumplir con las leyes, reglamentos y políticas.
Habilitadores
1. Principios, Políticas y Marcos de Referencia.
2. Procesos.
3. Estructura organizacional.
4. Cultura, Ética y Comportamiento.
5.Información.
6. Servicios, infraestructura y aplicaciones.
7. Personas, habilidades y Competencias.
Procesos para el gobierno de TI
Existen 5 secciones de procesos:
1. Evaluar, dirigir y controlar.
2. Alinear, planificar y organizar.
3. Construir, adquirir e implementar.
4.- Entregar, servir y proveer soporte.
5.- Monitorear, evaluar y valorar.
Principios de diseño de COBIT 5
1. Satisfacer las necesidades de las partes interesadas.
2. Cubrir la empresa de extremo a extremo.
3. Aplicar un único marco de referencia integrado.
4. Habilitar un enfoque holístico.
5. Distinguir entre gobierno y gestión.
Existen 7 preguntas par la implementación de COBIT 5:
1. ¿Cuáles son los motivos?
2. ¿Dónde estamos ahora?
3. ¿Dónde queremos ir?
4. ¿Qué es preciso hacer?
5. ¿Cómo conseguiremos llegar?
6. ¿Hemos conseguido llegar?
7. ¿Cómo mantenemos vivo el impulso?
Modelo de evaluación de capacidad de procesos
- Modelo de procesos de referencia.
- Modelo de evaluación de procesos.
- Marco de medición.
- Entrada inicial.
- Proceso de evaluación.
- Salida.
- Roles y responsabilidades.
Niveles de capacidad de procesos en COBIT 5
- Nivel 0: Proceso incompleto.
- Nivel 1: Proceso ejecutado.
- Nivel 2: Proceso gestionado.
- Nivel 3: Proceso establecido.
- Nivel 4: Proceso predecible.
- Nivel 5: Proceso optimizado.
martes, 3 de mayo de 2016
Investigación sobre ISACA
ISACA
ISACA es el
acrónimo de Information Systems Audit and Control Association (Asociación
de Auditoría y Control de Sistemas de Información), una asociación
internacional que apoya y patrocina el desarrollo de metodologías y certificaciones para
la realización de actividades auditoría y control en sistemas de
información.
Historia
ISACA fue fundada
en el año 1967 cuando un grupo de auditores en sistemas informáticos
percibieron la necesidad de centralizar la fuente de información y metodología
para el área de operación. Fue en 1969 que el grupo se formalizó a asociación,
originalmente incorporada como EDP
Auditors Association.
En 1976 el nombre
pasó a ser ISACA, por el que es actualmente conocida, y se estableció la
primera certificación profesional de auditoría de sistemas de
información, o CISA.
Situación actual
ISACA actualmente atiende a unos 95.000 electores
(miembros y profesionales con certificaciones ISACA) en unos 160 países. Los
cargos de los miembros son tales como auditor, consultor, educador, profesional
de seguridad, regulador, director ejecutivo de información y auditor interno.
Trabajan en casi todas las categorías de la industria. Hay una red de capítulos
de ISACA con 170 capítulos establecidos en 160 países.
Los capítulos proporcionan educación y formación
constante, recursos compartidos, promoción, creación de redes y otros
beneficios.
Hechos sobre ISACA
Son los custodios
del framework COBIT;
Son los creadores
del ITGI (IT Governance Institute);
Desarrollaron
cuatro certificaciones profesionales:
CISA - Certified
Information Systems Auditor, certificación de auditores de sistemas de
información. Existen cerca de 90.000 personas certificadas (2012);
CISM - Certified
Information Security Manager, certificación de gestores de seguridad. Existen
cerca de 16.000 personas certificadas;
CGEIT - Certified
in the Governance of Enterprise IT, certificación de gestores de la gobernanza
empresarial TI. Existen cerca de 4.600 personas certificadas (2007);
CRISC - Certified
in Risk and Information Systems Control, certificación de gestores de control
de riesgos en sistemas de información. Existen cerca de 15.000 personas
certificadas (2010).
Objetivos
ISACA ayuda a los
profesionales globales a liderar, adaptar y asegurar la confianza en un mundo
digital en evolución ofreciendo conocimiento, estándares, relaciones,
acreditación y desarrollo de carrera innovadores y de primera clase.
ISACA fue conformada por personas que reconocieron la
necesidad de contar con una fuente centralizada de información y guías en el
creciente campo de la auditoría a los controles de los sistemas
computacionales. Hoy, ISACA tiene más de 115,000 miembros en todo el mundo.
Otra
de las fortalezas de ISACA es su red de capítulos. ISACA tiene más de 200
capítulos en más de 80 países de todo el mundo, y dichos capítulos brindan a
sus miembros educación, recursos compartidos, asesoría, red de contactos
profesionales y una amplia gama de beneficios adicionales a nivel local.
Descubra si hay un capítulo cerca de usted.
Desde su creación, ISACA se ha
convertido en una organización global que establece las pautas para los
profesionales en gobierno, control, seguridad y auditoría de la información.
Sus estándares de auditoría y control de SI son seguidos por profesionales de
todo el mundo. Sus investigaciones abordan temas profesionales que son desafíos
para sus miembros.
lunes, 25 de abril de 2016
Ensayo - COBIT como guía para integrar la operación de TI
Como lo hemos visto todo este tiempo en la clase de EGSTI, lo fundamental y más apropiado en una organización es alinear las estrategias de la organización con las tecnologías de la información.
Para ésto existe una herramienta muy útil y práctica llamada COBIT, la cual permite potenciar todos los procesos y actividades que se implementen en las ideas y proyectos de la empresa. Esta metodología conjunta todo en un marco referencial, integrando todo en un mismo nivel jerarquico para que se controles todos los procesos y servicios desde una cabeza central. Todo se centra mucho en la definición de holistico, esto quiere decir que se deben comprender todas las partes como un "todo", permitiendo alamcenar las cosas en un solo "recipiente", ésto facilita mucho las cosas.
Actualmente aplicar estas funciones dentro de una empresa es básico para que ésta pueda funcionar y salir adelante, generando competencia y mejores resultados.
Nosotros como ingenieros informáticos debemos razonar muy bien todo ésto para que al momento de trabajar tengamos las mejores ideas y sea fácil encontrar una posición en el mundo tecnológico.
domingo, 17 de abril de 2016
Ensayo de la importancia del Gobierno de TI en la Gestión de Servicios
Como lo hemos visto en la clase de Estrategias de Gestión de Servicios de TI, siempre será la opción más viable y eficaz incluir las tecnologías de la infomación a los procesos y actividades de una organización.
Ahora nos adentramos al tema de: Gobierno de TI.
"El Gobierno de TI consiste en un completo marco de estructuras, procesos y mecanismos relacionales. Las estructuras implican la existencia de funciones de responsabilidad, como los ejecutivos y responsables de las cuentas de TI, así como diversos comités de TI. Los procesos se refieren a la monitorización y a la toma de decisiones estratégicas de TI. Los mecanismos relacionales incluyen las alianzas y la participación de la empresa/organización de TI, el dialogo en la estrategia y el aprendizaje compartido".
Como se dice en la definición anterior y sobre lo que aprendimos en clase, que el gobierno de TI está en cordinación con la alta dirección de la empresa, que es donde se toman las decisiones más importantes para las metas de la empresa, desde este punto de control se desglosan todas las actividades que desempeña la organización, aquí la importancia que comenté anteriormente, si es posible se debe implentar la tecnología en cada proceso disponible, ya que ésto aumentara el desempeño de cada uno. La gestión de TI asegura que todos los recursos tecnológicos y los empleados asociados son utilizados correctamente y de una manera que proporciona valor para la organización. La gestión de TI efectiva permite a una organización optimizar los recursos y la dotación de personal, mejorar los procesos de negocio y de comunicación y aplicar las mejores prácticas.
domingo, 28 de febrero de 2016
Ensayo del Gobierno Digital
Introducción
Desarrollo
Conclusión
En toda sociedad en general se busca manetener un control y equilibrio en todo o que se ponga en práctica. En estos procesos es donde entran los gobiernos de los países, que se centran en tener las más óptimas condiciones sus mejoras a las condiciones en las que se desenvuelve la gente. En temas de tecnología se le conoce como "Gobierno elctrónico", esto es, que se buscan las mejores implementaciones tecnológicas para permitir que los ciudadanos tengan las nuevas actualizaciones todos los días para darles los mejores medios y herramientas para que se puedan comunicar de la mejor manera por toda la red.
Desarrollo
Dentro del artículo se exponen 3 puntos donde se desarrolla el tema; a continuación daré mi punto de vista sobre cada uno:
1.- Introducción.
En este punto se habla sobre lo que ya les comenté en la introducción. Los gobiernos de cada ciudad se centran en ofrecer los mejores avances tecnológicos para sus habitantes, para intentar darles una mejor calidad de vida.
2.- Gobierno electrónico: definición, fases y dimensiones.
En este apartado, como lo dice el título, se definen todos los métodos y características que tienen que implementar los gobiernos para conseguir un modelo avanzado en la redes y telecomunicaciones de su región. Aquí se analiza cada procedimiento y las cosas necesarias para crear las redes y que las personas naveguen de una forma confiable, rápida y segura. Los procesos que se mencionan son los siguientes:
-Transacción
-Tranformación
-Participación democrática
-Dimensión externa e interna
-Dimensión de promoción
3.- Gobierno electrónico: aplicaciones, ventajas y desventajas.
Aquí se habla de cuando ya está todo analizado y estudiado, se pone en práctica los procesos para implantar la tecnología necesaria para las ciudades. Sin embargo siempre habrá ventajas y desventajas para destacar.
Ventajas
-Disminución del tiempo en las diferentes operaciones que realizan los ciudadanos.
-Eficacia y eficiencia.
-Reducción de costos de operación por parte de las dependencias a la administración pública.
-Transparencia de la gestión pública y auditabilidad de la gestión pública.
-Acceso y flujo de información continuo entre ciudadanos y la administración.
Desventajas
-Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea.
-Capacitación del recurso humano.
-Inestabilidad política y recesión económica.
-Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.
-Abuso de poder por parte de la administración pública.
Desde mi punto de vista me parece muy buena la iniciativa que tienen los gobiernos por trabajar constantemente para que los países cuenten con la más alta vanguardia en tecnología, ofreciéndoles a los habitantes una mejor calidad de vida.
Resumen del Gobierno Digital
Resumen
Gobierno electrónico: Fases,
dimensiones y alguna consideraciones a tener en cuenta para su implementación.
El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los
gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad
de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos. Así,
el gobierno electrónico se observa como un medio para que los gobiernos
modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos y
disminuyan la fractura digital existente entre estos.
1. Introducción.
El
impetuoso desarrollo tecnológico, genera un importante impacto en todos los
ámbitos y niveles de la economía, de la sociedad y del ser humano, desencadena
posiciones a favor de los que poseen y usan las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y en contra de los que no, ocasionando con ello cambios que
condicionan y determinan la vida ciudadana. Así, el desarrollo de las TIC trae
la incorporación de nuevas formas de interacción en la sociedad, a través del
gobierno electrónico y por ende, la transformación de la Administración Pública
(Cattafi et al., 2006).
El
uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y
ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad de mejorar e incrementar
los canales de comunicación con los ciudadanos. Las TIC como recurso de la
gestión pública, hacen del gobierno un prestador de servicios accesible que cumpla
con las nuevas demandas de la ciudadanía, con bajos costos, mayor
transparencia, eficiencia y eficacia.
2. Gobierno electrónico:
definición, fases y dimensiones.
La
Declaración de Principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información, producto de la reunión de Ginebra de diciembre de 2003 sostiene
que es el deseo y compromiso de los representantes de las naciones del mundo
“construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y
orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.” El
mismo documento resalta el desafío de encauzar el potencial de las TIC en esa
dirección y destaca que dichas tecnologías deben utilizarse como herramientas
importantes del buen gobierno.
Es
indudable que todos los sectores que componen la sociedad se encuentran
llamados a favorecer, desde el rol que les compete a cada uno de ellos, el
acceso a la información y la igualdad de oportunidades frente al salto
cualitativo en el nivel de vida que viene de la mano de la tecnología. Sin embargo,
puede afirmarse que los gobiernos tienen un rol particularmente importante, ya
que no solo están llamados a impulsar el desarrollo tecnológico, sino que deben
transformarse en usuarios modelos de las TIC. De esta forma podrán servir de
manera más acabada a los destinatarios de su actividad, optimizando
una
gestión efectiva y un eficiente empleo de sus recursos y mejorando la calidad
de su gestión.
No
obstante, según Cardona (2002) y analizando la lista de definiciones acerca de
gobierno electrónico se puede concluir que el concepto del mismo engloba por lo
menos los siguientes elementos:
1.
Está relacionado con la aplicación de las TIC.
2.
Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:
a.
Otras agencias gubernamentales.
b.
Sus propios empleados.
c.
Las empresas.
d.
El ciudadano.
3.
Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a:
a.
Acceso a la información.
b.
Prestación de servicios.
c.
Realización de trámites.
d.
Participación ciudadana.
4.
Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos
gubernamentales.
5.
Su implementación implica el paso por una serie de estados, no necesariamente
consecutivos.
6.
Es un medio, no un fin en sí mismo.
En
la descripción de cada una de estas fases se debe tomar en cuenta lo siguiente:
•
Presencia
En
esta primera etapa el gobierno tiene presencia en Internet a través de la
divulgación de sus sitios web o portales. En esta instancia los organismos
ponen a disposición información básica de manera rápida y directa. No existe
mayor relación con ciudadanos y empresas debido a que la información puesta en
línea no posibilita la interacción (www.agesic.gub.uy).
•
Interacción
En
la etapa de interacción es posible una comunicación más directa entre los
ciudadanos y los organismos. Estos no solo brindan información, sino que están
preparados para recibir opiniones y establecer una comunicación con la
población a través del correo electrónico, envío de formularios, de comentarios
de opinión o de foros (www.agesic.gub.uy).
•
Transacción
Con
la transacción, una vez completada la etapa anterior, los organismos brindan a
los ciudadanos la posibilidad de iniciar, realizar el seguimiento y finalizar
cualquier trámite en línea, sin tener que ir personalmente a la dependencia
correspondiente. Los sitios web de los organismos están preparados para ofrecer
sus trámites y servicios como un complemento de la atención “cara a cara” en
las oficinas (www.agesic.gub.uy).
Hasta
esta fase, el avance se genera fundamentalmente por un salto tecnológico. Es
decir, no se generan implicaciones en las estructuras organizacionales o
funcionales de las agencias de la administración pública. Los proyectos de
gobierno electrónico se pueden adelantar hasta esta etapa sin la generación de
sinergias entre instituciones, ya que corresponde a la automatización de las
actividades que se desarrollan de manera independiente y “usan” al ciudadano
como enlace entre las organizaciones (Cardona, 2002).
•
Transformación
En
la cuarta fase, que corresponde a la transformación, el salto es cultural, lo
cual genera un reto mayor para su implementación porque implica una
redefinición de los servicios y de la operación de la administración pública,
creando una integración total entre agencias y entre niveles regionales, así
como con el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y el
ciudadano, permitiendo servicios cada vez más personalizados (Cardona, 2002).
•
Participación democrática
Representa
el nivel más sofisticado de las iniciativas en línea del gobierno, puede ser
caracterizada por una integración de las interacciones con empresas, ciudadanos
y otras administraciones. El gobierno estimula la toma de decisiones
participadas y está dispuesto a implicar a la sociedad en la red en un diálogo
de doble dirección. A través de características interactivas tales como blogs,
foros y otros, el gobierno solicita activamente opiniones y participación a los
ciudadanos y los integra en el proceso interno de toma de decisiones (Tricas,
2007).
3. Gobierno electrónico: aplicaciones, ventajas y desventajas
Existen
diversas aplicaciones para el gobierno electrónico respecto a las personas o
entidades que participan tanto de la provisión como de la recepción de los
servicios (Torres, 2010). De esta manera y según www.agesic.gub.uy se pueden
definir claramente cuatro tipos de aplicaciones:
G2C
– Government to Citizen: Destinadas a entregar productos y/o servicios a los
ciudadanos por parte del Estado. Ejemplo de esto tenemos, pago de facturas,
solicitud de certificados, consulta de información, entre otros.
G2E
– Government to Employee: Destinadas a entregar productos y o servicios de
desarrollo profesional y atención de demandas al recurso humano del gobierno.
Ejemplo de esto tenemos, capacitación, difusión de beneficios, ofertas de
empleo, gestiones internas, entre otros.
G2B
– Government to Business: Destinadas a entregar productos y/o servicios a las
empresas por parte del Estado. Ejemplo de esto tenemos, compras públicas,
inscripción de empresas, registro de proveedores, pago de impuestos, entre
otros.
G2G
– Government to Government: Destinadas a satisfacer los crecientes y dinámicos
requerimientos de coordinación entre las distintas instituciones. Ejemplo de
esto tenemos, intercambio de información, compatibilidad de plataformas y
sistemas, adquisiciones gubernamentales, entre otros.
En
el año 2003, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE, 2003), identificó las cuatro principales barreras que impiden el
desarrollo del gobierno electrónico. Estas son:
1.
Barreras legislativas y regulatorias: Los servicios electrónicos deben lograr
el mismo estándar que los procesos en papel y deben asegurar el cumplimiento de
los requerimientos de seguridad y privacidad de los servicios en línea. Las
dependencias gubernamentales deben clarificar lo que pueden y no pueden hacer,
de acuerdo a las leyes específicas.
2.
Razones tecnológicas: Las soluciones de gobierno electrónico adoptadas pueden
quedarse atrás del cambio tecnológico ya que estos últimos se mueven muy rápido
y es difícil anticipar en detalle los impactos futuros.
3.
Brecha digital: La brecha digital impide los beneficios del gobierno
electrónico. Existen diferencias significativas en el acceso a las TIC y a
Internet en los países de la OCDE. Los menos favorecidos son los que tienen
menores niveles de acceso y por ello pierden los beneficios que ofrece el
gobierno electrónico.
4.
Restricciones presupuestales: El establecimiento de fondos de las iniciativas
de gobierno electrónico se hace por los medios tradicionales y no reconociendo
los gastos en tecnologías de información y comunicación como una inversión. Se
requieren herramientas para medir el rendimiento sobre la inversión y enfocarse
a soluciones costo-efectivas.
5.
A modo de consideraciones finales.
El
desarrollo del gobierno electrónico debe asumirse como un proceso evolutivo en
cinco fases (presencia, interacción, transacción, transformación y
participación ciudadana) y debe atender a cuatro dimensiones (externa,
promoción, interna y relacional). Estas fases y dimensiones no son
interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la
otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias
en términos de organización, costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso
de las TIC.
Si
bien la implementación del gobierno electrónico requiere disponer de una
infraestructura tecnológica, esta por sí sola, no logra el éxito de la
transformación. Para ello se requieren recursos humanos con dominio de los
conceptos de gobierno electrónico, de sus potencialidades y determinado grado
de alfabetización tecnológica y que durante la implementación los directivos de
los distintos niveles de la administración pública desarrollen una alta
motivación por el cambio y logren aprovechar las ventajas del gobierno
electrónico y reduzcan al mínimo, durante su implementación, las posibles
desventajas que se puedan presentar.
sábado, 27 de febrero de 2016
Ensayo del nuevo paradigma de los profesionales de TI
Introducción
Como ya es bien sabido, día con día se graduan cientos de miles de estudiantes ocupando un espacio muy importante dentro del ámbito laboral, que a nosotros nos corresponde el ámbito de las TI. Pero alto ahí, no basta solo con graduarse, después de eso se tiene que seguir actualizando el cerebro y las técnicas del profesional, aprendiendo nuevas soluciones y mejorando todos los procesos.
Desarrollo
El artículo se enfoca principalmente en todas esas cosas que se encontrará y tendrá que socializar el profesionista cuando se posicione en el pambito laboral. Se mencionan tres aspectos, a continuación daré mi punto de vista de cada uno:
1.- Proyectos.
Se refiere a las ideas que cada profesionista tiene que implementar en el área de su trabajo, basandose en todos los conocimientos que ha aprendido, desafiando cada un de los retos que le pongan. Estos proyectos se desarrollan dependiendo de las ideas que cada persona tenga en mente, inculcando su iniciativa y poniendo a prueba sus habiidades.
2.- Ámbito de trabajo.
Este es un aspecto muy importante, ya que desafía al trabajador en us área de trabajo. Dándole a la persona una mayor claridad en su mente si el áresa es buena. En cambio si se trabaja en ua ambiente raro o deficiente, será muy difícil trabajar así.
3.- Liderazgo.
Esta cualidad creo que es la más importante que debe tener una persona al momento de trabajar, ya que con ella se hace un ambiente más armonioso y fomenta la competitividad y buena práctica del trabajo, ya sea para tus compañeros, o ya si eres jefe de algún proyecto, transmites esta cualidad a tus empleados.
Conclusión
Ya está más que mencionado, la tecnología avanza a un paso súper veloz y más para nosotros los profesionistas del área de tecnologías, ya que día a día tenemos que adaptarnos a los nuevo, al "pan caliente". Es por ésto que nosotros como próximos estudiantes a egresar, tenemos que prepararnos de la mejor manera, no solo para trabajar y ocupar un puesto, sino también para implementar nuevas soluciones y generar nuevos proyectos.
Ensayo de las principales tendencias de TI 2016: Nube Híbrida
Introducción
En las últimas décadas las información de las organizaciones ha aumentado en gran cantidad y su vez aumenta también su valor. Es el activo más importante y en por eso que las empresas se enfocan completamente a protegerla y evitar su pérdida. Es por eso que se han creado nuevos recursos tecnológicos para administrar y proteger de una manera adecuada todos los datos.
Desarrollo
En el artículo se mencionan varias tecnologías que se buscan impementar en el presente año, para optimizar el cuídado y extención de la información.
Se incluyen 3 tendencias que se pretenten implementar en la mayoría de las empresas, las cuales daré mi punto de vista de cada una, son las siguientes:
1.- Aumento de la adopción de la nube privada. Como se menciona en la introducción, las empresas buscas implantar nuevas técnicas para mejorar la seguridad y administración de su valiosa información. Estos nuevos modelos de la nuve privada permiten a las organizaciones ampiar su infraestructura y mantenerse en un entorno de confianza con los movimientos que hagan con su información, teniendo una buena infraestructura que ofrecen grandes beneficios a cada uno de los departamentos de TI.
2.- Una mayor transparencia y análisis del gasto para optimizar la infraestructura contra los objetivos de negocio. Al momento de implementar estas tecnologías se tienen que ver las mejores y las más profesionales, que le puedan ofrecer un servicio exitoso a la organización. Muchas veces se invierte en cosas que solo alentan y abultan la información y hacen los procesos más torpes. Con este análisis se busca tener una mejor visión de todas las funciones y que trabajen de una buena manera.
3.- Un mayor enfoque en la gestión de la seguridad a través de fronteras virtuales. Después de implementarse y de analizar la implementación de la nube, se busca verificar que la seguridad sea la correcta y evitar que la información que se almacene ahí esté protegida de todo intento de daño de personas que solo quieren afectar la integridad de los sistemas de una organización. Se debe contar con la seguridad más alta y eficaz que se pueda conseguir.
2.- Una mayor transparencia y análisis del gasto para optimizar la infraestructura contra los objetivos de negocio. Al momento de implementar estas tecnologías se tienen que ver las mejores y las más profesionales, que le puedan ofrecer un servicio exitoso a la organización. Muchas veces se invierte en cosas que solo alentan y abultan la información y hacen los procesos más torpes. Con este análisis se busca tener una mejor visión de todas las funciones y que trabajen de una buena manera.
3.- Un mayor enfoque en la gestión de la seguridad a través de fronteras virtuales. Después de implementarse y de analizar la implementación de la nube, se busca verificar que la seguridad sea la correcta y evitar que la información que se almacene ahí esté protegida de todo intento de daño de personas que solo quieren afectar la integridad de los sistemas de una organización. Se debe contar con la seguridad más alta y eficaz que se pueda conseguir.
Conclusión
La explicación de este documento es muy clara, si se quiere implementar una herramienta como la nube, se deben analizar los pros y contras que esto conllevaría, pero siempre viendo que es lo mejor que le vendría a la empresa para mejorar sus procesos.
La explicación de este documento es muy clara, si se quiere implementar una herramienta como la nube, se deben analizar los pros y contras que esto conllevaría, pero siempre viendo que es lo mejor que le vendría a la empresa para mejorar sus procesos.
domingo, 14 de febrero de 2016
Reporte sobre horizontes y desafíos del internet de las cosas
Leer este reporte me ha dejado muy impactado de las tecnologías que el hombre ha implementado a lo largo de la vida.
Este tipo de cosas ha hecho la vida mas interesante y fascinante, ya que facilitan la vida de una manera muy práctica. Como los mencionan, sitios web y dispositivos que concentran información de todo tipo, como datos sobre cualquier tema, hasta información más exacta, por ejemplo cuál es tu ritmo cardíaco, tu mas corporal, tus enfermedades, etc.
Viéndolo desde un punto más objetivo, se necesita mucha inversión económica para lograr alcanzar estos adelantos tecnológicos, es por eso que a veces por falta de recursos no se sustentan estas innovaciones, haciendo que solo países de primer nivel los tengan, dejando a países menos desarrollados "detenidos en el tiempo", tecnológicamente hablando. Y a veces teniendo estos recursos se desperdician y no se aprovechan de la manera adecuada.
En las últimas decadas se han visto adelantos impresionantes, y nosotros como profesionistas debemos poner mucha atención, ya que mucho de ésto depende nuestro futuro en el mundo laboral, debemos adaptarnos a aprender rápido para estar actualizados y tratar de ofrecer mejores servicios a nuestra comunidad y ayudar al país a "avanzar en el tiempo":
![]() |
Hablemos de tecnología. Hablemos del futuro. |
sábado, 13 de febrero de 2016
Ensayo de las Características del Profesionista de TI
Introducción
Como lo hemos visto en temas anteriores y como lo seguiremos viendo a lo largo de la asignatura y así mismo en la vida misma, la tecnología es algo impresionante y que dependemos de ella si o si para poder desenvolvernos y destacar para ser personas exitosas y con un futuro prometedor.
Desarrollo
Ser curiosos
Saber comunicar
Proactivos
Saber escuchar al ciente
Ser emprendedores
Seguir aprendiendo
Ser líderes
Ser visionarios
Conclusión
Por último solo quiero decir una palabra "adaptación", esto es la clave de todo, si quieres avanzar, si quieres progresar en este mundo tecnológico tienes que edacuarte a lo que se necesita, trabajar para innovar y no quedarte estancado.
Como lo hemos visto en temas anteriores y como lo seguiremos viendo a lo largo de la asignatura y así mismo en la vida misma, la tecnología es algo impresionante y que dependemos de ella si o si para poder desenvolvernos y destacar para ser personas exitosas y con un futuro prometedor.
Desarrollo
El artícuo que leí menciona 8 características muy importantes que debe tener un profesionista para destacar y aprovechar de una buena manera las tecnologías de la información
Iré dando mi punto de vista de cada una:Ser curiosos
A mi parecer este es uno de los aspectos más importatantes que se deben de tener, ya que es aquí donde nace el interés de aprender y de saber mucho más sobre las tecnologías que están saliendo, y de que este sentimiento nos nazca a cada uno permite que nos guste y no facilita la comprensión y a intentar descubrir nuevas formas de optimizar las cosas.
¡Uufff!, qué puedo decir sobre este punto. Es fundamental, primordial saber comunicar tus ideas. Muchas veces podemos tener planes y proyectos impresionantes, pero si no los sabemos difundir y expresar, es muy difícil que podamos progresar, así que hay que poner manos a la obra en nuestra convicción.
Cuando estamos desarrollando alguna tecnología debemos estar siempre activos, seguir trabajando siempre y mejorando continuamente lo que estamos haciendo.
Saber escuchar al ciente
Cuando se trabaja como desarrollador y un cliente pide algun trabajo o ayuda es esencial saber escucharlo, ya que si de las dos partes hay comunicación, es más fácil para el ti como desarrollador llegar a una solución amplia y factible que satisfaga las necesidades de el usuario.
Ser emprendedores
Otro gran punto. Muchas veces las oportunidades están a nuestro alcance, todo es posible, solo falta que actuemos al instante y de una manera eficaz. Tenemos que fijarnos una meta e intentar llegar a ella.
Seguir aprendiendo
Muchas veces el gran problema de la gente es el estancamiento, hablando en términos tecnológicos, llegan a un punto en que se siente cómodos con lo que han logrado o conseguido, sabiendo que este mundo es impredecible y cada segundo cuando menos lo esperes aparecen cosas nuevas. Es por eso que es importante seguir desarrolando tus habiidades
Ser líderes
Cuando se estudia y se comprenden muchas cosas sobre la tecnología y todo lo que está alrededor de ella, es muy fácil tomar la batuta y decir "si se puede", y poner el ejemplo de que es fácil innovar nuevos métodos de comuniccaión. Para lograr ser un gran líder se necesita tener mucha iniciativa.
Y por último tenemos este punto. Creo que para llegar a ser un gran visionario se deben reunir las cualidades de los puntos mencionados anteriormente, necesitas todas esas bases y elementos para poder pensar en grande, y si tienes esas cuaidades y virtudes es fácil obtener lo que se quiere.
Conclusión
Por último solo quiero decir una palabra "adaptación", esto es la clave de todo, si quieres avanzar, si quieres progresar en este mundo tecnológico tienes que edacuarte a lo que se necesita, trabajar para innovar y no quedarte estancado.
domingo, 7 de febrero de 2016
Ensayo sobre los Retos del Profesionista de TI ante la Globalización
Introducción
A principios, cuando se empezaban a crear las primeras computadoras y a realizarse las primeras comunicaciones, todo era muy sencillo y todo era bastante limitado, y nunca se creyó que todo eso serían las bases que fueran a evolucionar a lo que conocemos ahora como "La gran telaraña".
Desarrollo
Como lo menciona el artículo "preparados o no, la gobaización ya está aquí", y es cierto. es impresionante como las interconexiones han evolucionado, y que dependemos al 100% de ellas para movernos y progresar a través de planeta, es brutal la capacidad que la red ha alcanzado. Me pongo a pensar sobre nosotros los estudiantes que estamos estudiando informática o alguna profesión similar y que estamos próximos a egresar, que al graduarnos saldremos a un mundo muy diferente all que conocemos, tendremos que salir muy preparados y concientes de la adaptación, debemos estar especializados y competir en todo momento si es que queremos progresar, ya no es como antes, que las comunicaciones giraban en torno a nostros, ahora nosotros giramos en torno a las comunicaciones.
Hoy en día para las empresas con equipos potentes de comunicación es importante contar con personal que pueda operarlos de una manera eficiente, en países como China, India o Estados Unidos, entre los principales, la competencia está a mil por hora y si no se tienen los recursos necesarios y si no se implementan las estrategias adecuadas, en un dos por tres todo se puede venir abajo.
Como lo vimos el semestre pasado en la clase de Fundamentos de Gestión de Servicios de TI, la inteligencia de negocios y la alineación de las tecnologías de la información con las estrategías y servicios de una empresa son esenciales para llevar acabo los planes y metas que tienen como objetivos alcanzar y sobresalir de organizaciones que tienen como competencia.
Como lo vimos el semestre pasado en la clase de Fundamentos de Gestión de Servicios de TI, la inteligencia de negocios y la alineación de las tecnologías de la información con las estrategías y servicios de una empresa son esenciales para llevar acabo los planes y metas que tienen como objetivos alcanzar y sobresalir de organizaciones que tienen como competencia.
Conclusión
Como observación me deja un poco desconsolado que solo países como los que se mencionan en el artículo destaquen y sobrepasen de una manera muy considerable a otros países como el nuestro, México, pero me deja una gran esperanza y expecativa que, como lo menciona también, cada país tendrá una atribución como competencia y que cada uno tendrá su especialización concreta y con ello creará un entorno de estabilidad y mejorarán las oportunidades para los profesionistas, pero eso sí, solo los más capaces sobrevivirán.
sábado, 6 de febrero de 2016
¡Bienvenidos a Luis Aragón Blogs!
En este blog podrás encontrar contenido, tareas y proyectos sobre la materia Estrategias de gestión de servicios de TI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)