Resumen
Gobierno electrónico: Fases,
dimensiones y alguna consideraciones a tener en cuenta para su implementación.
El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los
gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad
de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos. Así,
el gobierno electrónico se observa como un medio para que los gobiernos
modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos y
disminuyan la fractura digital existente entre estos.
1. Introducción.
El
impetuoso desarrollo tecnológico, genera un importante impacto en todos los
ámbitos y niveles de la economía, de la sociedad y del ser humano, desencadena
posiciones a favor de los que poseen y usan las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y en contra de los que no, ocasionando con ello cambios que
condicionan y determinan la vida ciudadana. Así, el desarrollo de las TIC trae
la incorporación de nuevas formas de interacción en la sociedad, a través del
gobierno electrónico y por ende, la transformación de la Administración Pública
(Cattafi et al., 2006).
El
uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y
ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad de mejorar e incrementar
los canales de comunicación con los ciudadanos. Las TIC como recurso de la
gestión pública, hacen del gobierno un prestador de servicios accesible que cumpla
con las nuevas demandas de la ciudadanía, con bajos costos, mayor
transparencia, eficiencia y eficacia.
2. Gobierno electrónico:
definición, fases y dimensiones.
La
Declaración de Principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información, producto de la reunión de Ginebra de diciembre de 2003 sostiene
que es el deseo y compromiso de los representantes de las naciones del mundo
“construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y
orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.” El
mismo documento resalta el desafío de encauzar el potencial de las TIC en esa
dirección y destaca que dichas tecnologías deben utilizarse como herramientas
importantes del buen gobierno.
Es
indudable que todos los sectores que componen la sociedad se encuentran
llamados a favorecer, desde el rol que les compete a cada uno de ellos, el
acceso a la información y la igualdad de oportunidades frente al salto
cualitativo en el nivel de vida que viene de la mano de la tecnología. Sin embargo,
puede afirmarse que los gobiernos tienen un rol particularmente importante, ya
que no solo están llamados a impulsar el desarrollo tecnológico, sino que deben
transformarse en usuarios modelos de las TIC. De esta forma podrán servir de
manera más acabada a los destinatarios de su actividad, optimizando
una
gestión efectiva y un eficiente empleo de sus recursos y mejorando la calidad
de su gestión.
No
obstante, según Cardona (2002) y analizando la lista de definiciones acerca de
gobierno electrónico se puede concluir que el concepto del mismo engloba por lo
menos los siguientes elementos:
1.
Está relacionado con la aplicación de las TIC.
2.
Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:
a.
Otras agencias gubernamentales.
b.
Sus propios empleados.
c.
Las empresas.
d.
El ciudadano.
3.
Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a:
a.
Acceso a la información.
b.
Prestación de servicios.
c.
Realización de trámites.
d.
Participación ciudadana.
4.
Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos
gubernamentales.
5.
Su implementación implica el paso por una serie de estados, no necesariamente
consecutivos.
6.
Es un medio, no un fin en sí mismo.
En
la descripción de cada una de estas fases se debe tomar en cuenta lo siguiente:
•
Presencia
En
esta primera etapa el gobierno tiene presencia en Internet a través de la
divulgación de sus sitios web o portales. En esta instancia los organismos
ponen a disposición información básica de manera rápida y directa. No existe
mayor relación con ciudadanos y empresas debido a que la información puesta en
línea no posibilita la interacción (www.agesic.gub.uy).
•
Interacción
En
la etapa de interacción es posible una comunicación más directa entre los
ciudadanos y los organismos. Estos no solo brindan información, sino que están
preparados para recibir opiniones y establecer una comunicación con la
población a través del correo electrónico, envío de formularios, de comentarios
de opinión o de foros (www.agesic.gub.uy).
•
Transacción
Con
la transacción, una vez completada la etapa anterior, los organismos brindan a
los ciudadanos la posibilidad de iniciar, realizar el seguimiento y finalizar
cualquier trámite en línea, sin tener que ir personalmente a la dependencia
correspondiente. Los sitios web de los organismos están preparados para ofrecer
sus trámites y servicios como un complemento de la atención “cara a cara” en
las oficinas (www.agesic.gub.uy).
Hasta
esta fase, el avance se genera fundamentalmente por un salto tecnológico. Es
decir, no se generan implicaciones en las estructuras organizacionales o
funcionales de las agencias de la administración pública. Los proyectos de
gobierno electrónico se pueden adelantar hasta esta etapa sin la generación de
sinergias entre instituciones, ya que corresponde a la automatización de las
actividades que se desarrollan de manera independiente y “usan” al ciudadano
como enlace entre las organizaciones (Cardona, 2002).
•
Transformación
En
la cuarta fase, que corresponde a la transformación, el salto es cultural, lo
cual genera un reto mayor para su implementación porque implica una
redefinición de los servicios y de la operación de la administración pública,
creando una integración total entre agencias y entre niveles regionales, así
como con el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y el
ciudadano, permitiendo servicios cada vez más personalizados (Cardona, 2002).
•
Participación democrática
Representa
el nivel más sofisticado de las iniciativas en línea del gobierno, puede ser
caracterizada por una integración de las interacciones con empresas, ciudadanos
y otras administraciones. El gobierno estimula la toma de decisiones
participadas y está dispuesto a implicar a la sociedad en la red en un diálogo
de doble dirección. A través de características interactivas tales como blogs,
foros y otros, el gobierno solicita activamente opiniones y participación a los
ciudadanos y los integra en el proceso interno de toma de decisiones (Tricas,
2007).
3. Gobierno electrónico: aplicaciones, ventajas y desventajas
Existen
diversas aplicaciones para el gobierno electrónico respecto a las personas o
entidades que participan tanto de la provisión como de la recepción de los
servicios (Torres, 2010). De esta manera y según www.agesic.gub.uy se pueden
definir claramente cuatro tipos de aplicaciones:
G2C
– Government to Citizen: Destinadas a entregar productos y/o servicios a los
ciudadanos por parte del Estado. Ejemplo de esto tenemos, pago de facturas,
solicitud de certificados, consulta de información, entre otros.
G2E
– Government to Employee: Destinadas a entregar productos y o servicios de
desarrollo profesional y atención de demandas al recurso humano del gobierno.
Ejemplo de esto tenemos, capacitación, difusión de beneficios, ofertas de
empleo, gestiones internas, entre otros.
G2B
– Government to Business: Destinadas a entregar productos y/o servicios a las
empresas por parte del Estado. Ejemplo de esto tenemos, compras públicas,
inscripción de empresas, registro de proveedores, pago de impuestos, entre
otros.
G2G
– Government to Government: Destinadas a satisfacer los crecientes y dinámicos
requerimientos de coordinación entre las distintas instituciones. Ejemplo de
esto tenemos, intercambio de información, compatibilidad de plataformas y
sistemas, adquisiciones gubernamentales, entre otros.
En
el año 2003, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE, 2003), identificó las cuatro principales barreras que impiden el
desarrollo del gobierno electrónico. Estas son:
1.
Barreras legislativas y regulatorias: Los servicios electrónicos deben lograr
el mismo estándar que los procesos en papel y deben asegurar el cumplimiento de
los requerimientos de seguridad y privacidad de los servicios en línea. Las
dependencias gubernamentales deben clarificar lo que pueden y no pueden hacer,
de acuerdo a las leyes específicas.
2.
Razones tecnológicas: Las soluciones de gobierno electrónico adoptadas pueden
quedarse atrás del cambio tecnológico ya que estos últimos se mueven muy rápido
y es difícil anticipar en detalle los impactos futuros.
3.
Brecha digital: La brecha digital impide los beneficios del gobierno
electrónico. Existen diferencias significativas en el acceso a las TIC y a
Internet en los países de la OCDE. Los menos favorecidos son los que tienen
menores niveles de acceso y por ello pierden los beneficios que ofrece el
gobierno electrónico.
4.
Restricciones presupuestales: El establecimiento de fondos de las iniciativas
de gobierno electrónico se hace por los medios tradicionales y no reconociendo
los gastos en tecnologías de información y comunicación como una inversión. Se
requieren herramientas para medir el rendimiento sobre la inversión y enfocarse
a soluciones costo-efectivas.
5.
A modo de consideraciones finales.
El
desarrollo del gobierno electrónico debe asumirse como un proceso evolutivo en
cinco fases (presencia, interacción, transacción, transformación y
participación ciudadana) y debe atender a cuatro dimensiones (externa,
promoción, interna y relacional). Estas fases y dimensiones no son
interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la
otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias
en términos de organización, costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso
de las TIC.
Si
bien la implementación del gobierno electrónico requiere disponer de una
infraestructura tecnológica, esta por sí sola, no logra el éxito de la
transformación. Para ello se requieren recursos humanos con dominio de los
conceptos de gobierno electrónico, de sus potencialidades y determinado grado
de alfabetización tecnológica y que durante la implementación los directivos de
los distintos niveles de la administración pública desarrollen una alta
motivación por el cambio y logren aprovechar las ventajas del gobierno
electrónico y reduzcan al mínimo, durante su implementación, las posibles
desventajas que se puedan presentar.